Pensamiento filosofico-pedagogico en la antigüedad clasica y helenistica.


Pensamiento filosofico-pedagogico en la antigüedad clasica y helenistica


El pensamiento pedagogico se desarollo en los presocráticos, fueron un grupo de pensadores griegos que surgieron antes de que Sócrates.

Basaron sus diferentes teorías en la peculación sobre el principio y origen natural de la materia que nos rodeaba. Pensadores como Tales de Mileto, Anaximandro, Pitagoras, Heraclito.

Por lo común, el estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia, civilizacion que tiene su origen  en el periodo romano-alejandrino, o en el medieval, mientras que a la civilización propiamente helénica (y por consiguiente diversa de la helenística) se debe reconocer el mérito de haber producido los aspectos creadores y liberadores de la cultura, o sea, los aspectos que siguen siendo su valor genuino y permanente. Gozar la belleza artística sin preocupaciones didascálicas, darse el gusto de interrogar a la naturaleza libres de toda actitud mágica o ritualística, ver en la historia la obra consciente de los hombres y no de oscuras fuerzas divinas o demoniacas: he aquí unas actitudes que los griegos fueron los primeros en descubrir, quizá en modo insuperable. 
Los sofistas Fueron grandes pensadores que desarrollaron toda su actividad en la ciudad de Atenas en el siglo V.

Se encargaron de darle un nuevo rumbo y significado a la filosofía. Se basaba en el hombre y en la sociedad. Dieron origen a la idea del relativismo. Iban de lugar a lugar enseñando sus teorías acerca de cómo ser buenos ciudadanos y cuáles pasos seguir para poder triunfar en el campo de la política. Sus enseñanzas tenían un fin práctico y éste era lograr desenvolverse adecuadamente en los asuntos de política. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por impartir sus enseñanzas.

Sócrates (470-399 a.C.)


Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia, mostró rechazó total del relativismo, del convencionalismo de los sofistas y su forma de enseñanza.

Sócrates tenía interés en los problemas del hombre, sobre cuál es la mejor formación del ciudadano y la forma de lograr alcanzar el bien, ya que consideraba que el hombre actúa mal únicamente por ignorancia de ahí radica la necesidad de lograr una especie de iluminación de los conocimientos de éste para que logre encaminar su actuar en busca de la virtud en estricto apego de una conducta moral deseada, por tanto consideró que existe una verdad única y absoluta por encima de las opiniones.

El método escolástico, que se elabora con el objetivo primario de ser un instrumento didáctico, alcanza su pleno desarrollo formal.

Los instrumentos fundamentales eran la lectio (lectura de textos) y la disputatio (discusión pública). Los escolásticos leían estos textos, discutían sobre ellos y predicaban acerca de ellos.

Es conocido cómo la contraposicion de argumentos,por medio de él se busca encontrar los pros  y los contra que se encontraban en las sagradas escrituras (la santa biblia).

El humanismo y el Renacimiento 

El humanismo como movimiento intelectual, filosófico y cultural, fue parte de un fenómeno aún más extenso denominado “el Renacimiento”. El Renacimiento como tal, termino aun con cierta connotación religiosa debido a la aún gran influencia del cristianismo, lo que buscaba era un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso de las artes, las ciencias, la investigación, etc. poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, ya no bajo un contexto lleno de supersticiones o ideas fundamentalmente religiosas dogmáticas como pasó en la Edad media.En la educación y la vida académica, el humanismo significó la búsqueda de estudio, particularmente las matemáticas, la retórica, literatura, el arte y la historia. El Renacimiento fue una época de aprendizaje, pero no fue una época de las escuelas como las conocemos hoy en día.  


La enseñanza era para aquellos que podían pagarla. Aun no se consideraba a la educación como un derecho, sino que más bien un privilegio, cuestión de la cual pedagogos como Comenio vendrán a objetar posteriormente.

El principio de la naturalidad o método natural, herencia clara del movimiento humanista, fue planteado por Comenio como la necesidad de reconocer que el desarrollo cognitivo y comprensión del hombre obedece y es proporcional al desarrollo y crecimiento de éste, en cada fase de su desarrollo.

A partir de la idea de la comprensión a partir de las fases de crecimiento de la persona, surge la ciclicidad y gradualidad de la enseñanza, esquematizó la educación a partir de ciclos educativos donde la comprensión y la enseñanza se van desarrollando de una forma gradual, acorde al crecimiento del educando.

El conocimiento parte de lo general a lo concreto, por ello a pesar que se enseñe lo mismo, se va enseñando de distinta forma a medida que pasa de ciclos.

Consideraba que todos los hombres tienen animo de aprender por naturaleza, por ello la función educativa debe de estar encaminada a facilitar tal exigencia, no deben usarse métodos represivos o coactivos que puedan hacer del aprendizaje una actividad tediosa que puedan obstaculizar el ansia natural del hombre por conocer.

Entradas populares de este blog

humanismo pedagogico

Pensamiento pedagogico en los siglos xvll y xvll.